Noticias de Alicante y provincia

sábado, 23 septiembre 2023

Los reventones térmicos como el de Villena, cada vez más frecuentes

El director del Laboratorio de Climatología de la UA, Jorge Olcina, compara el reventón térmico vivido en Villena con el de Cullera y el de la Safor del pasado verano como un indicador del "aumento de la frecuencia" de estos fenómenos

Varios puntos del interior de la provincia de Alicante han registrado esta semana 40 grados, especialmente en el Alto Vinalopó, debido a la ola de calor. La capital comarcal, Villena, fue testigo de un fenómeno, conocido como reventón térmico, que dejó en la localidad rachas de viento de hasta 90 kilómetros por hora que arrasaron con 16 arboles de más de 25 metros de altura de la pinada de un centro deportivo. Un fenómeno que recuerda al trágico accidente del Medusa Festival vivido el pasado verano.

- Advertisement -

El director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, explica que este fenómeno, conocido también como “reventón cálido” es el resultado de “la acumulación de calor” en combinación con “aire frío en las capas medias o altas de la atmósfera”. La combinación de ambos factores provoca “núcleos de tormenta” pudiendo dejar precipitaciones y rachas de viento por encima de los 80 y 100 kilómetros por hora.

Este fenómeno es frecuente en las comarcas del interior de Alicante, como el Alto Vinalopó o la Vega Baja, ya que es donde se registran mayores temperaturas. Además Olcina destaca “el aumento de la frecuencia de reventones térmicos desde 2010“, recordando especialmente los vividos el pasado verano en Cullera, que dejó un fallecido y decenas heridos en el Medusa Festival, y en la Safor, donde llegó a provocar un incendio.  

- Advertisement -

El experto no ha dudado en afirmar que “tendremos más fenómenos de este tipo los próximos años, ya los hemos tenido en los últimos y lo seguiremos teniendo en los próximos. Viviremos sobre todo la intensificación de los de los fenómenos que mueven mucha energía y por tanto producen daños”.

“La temperatura del mediterráneo es un factor de riesgo”

Si bien, fenómenos meteorológicos como este tienen una relación directa con el cambio climático y el incremento de las temperaturas, el director del laboratorio pone el foco en la influencia del aumento de la temperatura del Mediterráneo con estos reventones térmicos. 

“La temporada calidad del año se va prolongando en toda España, muy especialmente en el litoral mediterráneo” afirma el catedrático. “Cada vez tenemos un mar Mediterráneo más cálido que alcanza temperaturas más altas, llegando en el centro del verano a 28-29 grados, dignas de mar tropical” continua. 

Además, este incremento permanece más allá de la época estival, “tenemos siempre 24 grados o más frente a las costas de la Comunidad Valenciana y eso es un factor de riesgo” que favorece mayoritariamente al “registro de noches tropicales y a procesos de lluvia intensa“.

“No hay tiempo material para poder dar una alerta”

Ante la duda de ofrecer posibles recomendaciones ante este fenómeno, Jorge Olcina lamentaba que dado que “este tipo de situaciones se forman en apenas dos o tres horas,no da tiempo a dar una una alerta metodológica”. 

Pero alerta de que “será uno de esos fenómenos unos fenómenos recurrentes en el contexto de calentamiento. Porque cada vez los veranos están siendo más calurosos”.