Noticias de Alicante y provincia

viernes, 9 junio 2023

La poesía recorre Alicante

Un fuerte movimiento poético ocupa los espacios públicos, las librerías y los locales de ocio nocturno, llevando la poesía a un público amplio y diverso.

Quizás el plan no sea irse de copas o acudir a un concierto de música en directo. Existe otra alternativa: acudir a un recital de poesía. En Alicante, Elche, Orihuela o El Campello es una opción elegida por muchas personas, que, junto con una actividad literaria creciente, está dando lugar a una escena poética muy viva.

- Advertisement -

“Existe una corriente, hay personas tejiendo redes, es un movimiento segregado, hay varios grupos, pero tiene rasgos en común”, nos dice Iria Fariñas, poeta alicantina. “Les une el amor a la lectura y una cierta tendencia a investigar con el lenguaje”.

“No hay un boom, sí no estás dentro no lo percibes, pero se están moviendo cosas, hay algunos focos, un ápice de cierta actividad”, asegura Ágora Reix, una de las poetas más activas en la escena alicantina.

- Advertisement -

Se puede configurar un mapa de las rutas poéticas en la ciudad de Alicante. Hay locales como Aracataca, Ocho y Medio, El Refugio, Viva la Pepa, que se han convertido en escenarios de la acción poética. En la ruta entran también librerías como Pynchon y Ochenta Mundos.

“Si hay una característica común de esta poesía emergente es que es tanto escrita como escénica”, apunta Nelo Curti, poeta de origen uruguayo y afincado en Alicante desde hace veinticinco años. “Creo que también nos une una retórica urbana, un cierto abandono de la lírica, y aspectos como la crítica social, el feminismo, la emigración…”

José Luis Ferris, poeta y director de la Cátedra Miguel Hernández de la Universidad Miguel Hernández, sostiene que se trata de un movimiento muy heterogéneo y transversal. “He percibido epifanías, ciertas señales en distintos lugares, con rasgos que van desde la nueva sentimentalidad a poesía más experimental. Si tuviese que definir un rasgo general sería la mediterraneidad, la luz, cierto luminismo incluso en la poesía más urbana.”

Si hay alguien que conoce el censo de poetas en Alicante es precisamente quien ha hecho una antología sobre el tema. Esther Abellán es poeta, actriz y autora de “Poetas en el Puente de los Espejos”, un recorrido por más de cien autores “escrito con la intención de darles visibilidad”, según Abellán. “Hay un amplio movimiento que no funciona como una unidad, tiene diversos núcleos. Hay poesía contemplativa, de la luz, del silencio, experiencias surrealistas…Ahora mismo se impone una creación multidisciplinar, fronteriza con otras artes como la danza y la música, y que desemboca en el mundo escénico”.

Esta visión de la poesía como un elemento fronterizo, que se alimenta de otras disciplinas artísticas y convive con ellas es algo aceptado por la mayoría de escritoras.” Hay una ensalada de ciertos géneros, no hay un solo estilo, un solo formato, hay performances”, puntualiza Ágora Reix.

“Yo he querido romper con eso, aceptar la diversidad, como en el caso del Poetry Slam, que es en el fondo un torneo, un juego con la poesía, grupos en interconexión que se nutren los unos a los otros”.

Las redes sociales juegan un papel primordial en esta poesía emergente, tanto como vehículo de difusión como un elemento para tejer nuevas relaciones y sinergias.

” Su función es muy variable” según Iria Fariñas. “Hay una parte de difusión, de compartir eventos, poemas, experiencias, y también la esperanza de que te vea una editorial y se interese por tu trabajo”.

“No hay ningún editor que arriesgue”, asegura José Luis Ferris. “Se edita a quien ya ha triunfado, y se hace sobre todo por el número de likes que tienes en las redes sociales”.

Las dificultades para encontrar editores y hacer de la poesía algo rentable son endémicas e históricas entre los poetas. “La autoedición ha sido una constante en la poesía”, nos dice Joaquín Juan Penalva, profesor de la Universidad Miguel Hernández. “Los poetas de la generación del 27 tuvieron que recurrir a este método. No obstante, hay varias editoriales en la provincia de Alicante que están haciendo un trabajo muy cuidado y de mucha calidad, como es el caso de Editorial Aguaclara o Auralaria en Orihuela, o Editorial Candaya”.

Hay otro fenómeno que sorprende en este auge de las diversas formas poéticas: la respuesta del público. “Es un público intergeneracional, que responde tanto a la poesía escrita como a la escénica”, matiza Nelo Curti.

“Hay públicos muy distintos, la poesía es un género con muchas orillas”, señala Iria Fariñas. “La poesía juega con el extrañamiento, con lo no nítido. La gente acepta que no tiene necesidad de entenderlo todo claramente, no es algo homogéneo”.