Agosto está siendo un mes intenso para los amantes del firmamento. El octavo mes del año ha llegado con dos superlunas, una situación excepcional por la rareza que supone que se den estos fenómenos en este corto período de tiempo.
Por si ya la echábamos de menos, otra superluna pondrá fin al octavo mes del año, que empezó con otro evento del mismo tipo. Se trata de la llamada Superluna Azul, la próxima de las cinco lunas llenas con nombre que quedan en este 2023.
Son muchas las civilizaciones que, históricamente, han venerado a la Luna, especialmente cuando está llena. Así lo hacían las tribus amerindias originarias de América del Norte, que atribuían un nombre especial para cada una de ellas; algo que se ha mantenido hasta el día de hoy. Así, el mes pasado pudimos ver la Luna de Ciervo, el 1 de agosto vimos la de Esturión, y el 31 llegará la Superluna Azul.
Lo especial de los plenilunios en verano es que el cielo suele estar despejado en la mayoría de los casos, por lo que la observación resulta mucho más satisfactoria. Sin embargo, las condiciones pueden depender de varios factores, por lo que es conveniente consultarlo en el servicio meteorológico de tu localidad.
Esta luna estará un 7 % más cerca de nuestro planeta y un 16,7 % más luminosa que una luna llena promedio, lo que la convierte en la luna más grande y brillante del 2023. Todo depende de lo encapotado que esté el cielo, pero si las nubes no aparecen, la luna azul podrá contemplarse la noche del 31 de agosto a partir de las 21.30 horas, durante la puesta de sol.
Estará visible hasta las 7.50 horas aproximadamente y su máximo apogeo se dará sobre las 3.36 horas.
¿CUÁNDO VER LA SUPERLUNA AZUL 2023?
La Superluna Azul llegará a su apogeo la madrugada del 31 de agosto a las 3:36 horas de España, pero se podrá ver desde que se eleve sobre el horizonte coincidiendo con el atardecer del 30 de agosto, y permanecerá en el firmamento hasta el amanecer.
Cabe destacar que, de forma opuesta a las ‘superlunas‘ como la de Esturión, también existen las ‘minilunas‘: aquellas que coinciden con el apogeo, el punto más lejano de la órbita del satélite alrededor de la Tierra.
Además, lo adecuado sería encontrar un lugar con poca contaminación lumínica. Y, por último, equiparse con unos prismáticos también puede ser una buena idea, ya que permitirá observar mejor los cráteres y sombras de la Luna.
¿Por qué se llama Superluna Azul?
En esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciar su naturaleza de la del resto: y es que, en realidad, es poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes. Así, se le añade el término “azul” para indicar que será la segunda en los mismos 30 días