La oposición en el Ayuntamiento de Alicante, VOX incluido, en el Pleno de este jueves 26 de octubre ha tumbado la modificación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles propuesta por el equipo de Gobierno, criticando la urgencia de la modificación y su tibieza e instando a acometer una revisión profunda para dinamizar el mercado de la vivienda y adecuada a la situación del contexto de inflación y encarecimiento de los pisos. Sí ha salido adelante, los cambios propuestos para el impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica aunque entre las críticas de favorecer a rentas altas y no contribuir a frenar el cambio climático.
La propuesta rechazada para la regulación del IBI que ha explicado el concejal de Hacienda en la sesión plenaria supone dos modificaciones de obligado cumplimiento por sentencias del Tribunal Constitucional para las administraciones locales que cambia el término de bonificaciones para familias con 2-3 hijos a familias con “hasta 3 hijos” y que aclara que se aplicará mientras resida en la casa el último hijo. Por otra parte, plasmar que quien pida bonificación si a los 6 meses no ha recibido respuesta el silencio administrativo supone por ley su desestimación.
Todos los grupos políticos han criticado la premura en acometer este cambio que fue enviado un viernes pasadas las 15 horas para debatir un lunes vía urgencia; así como que tienen tiempo para acometer estos cambios normativos impuestos en el que abogan por incorporar otras medidas bonificables que los grupos propusieron y fueron desestimadas en su totalidad.
La portavoz de Compromís, Sara Llobell, apuntaba que los cambios propuestos son “meras actualizaciones sin plantear una modificación profunda del IBI, sin tener en cuenta el contexto socioeconómico de la ciudad, la inaccesibilidad a la vivienda, el aumento de precios de alimentos básicos, la inflación etcétera, etcétera. En definitiva no plantean cambios que puedan repercutir en aquellos barrios con rentas más bajas”.
También el portavoz de VOX, Mario Ortolá enumeraba las enmiendas presentadas por su grupo para este y el impuesto de vehículos: “Aumentar la bonificaciones a familias numerosas, aumentar las bonificaciones a empresas de proyectos de interés municipal, reducir los tipos de IBI o en el caso del IVTM reducir la cuota impositiva del impuesto de circulación. Y ha adelantado que si el equipo de Gobierno no acomete “una verdadera modificación” presentarán una iniciativa normativa.
El Partido Socialista, de voz de Silvia Castell, ha afeado que “han perdido una gran oportunidad para beneficiar a las familias numerosas, han perdido una gran oportunidad para estimular el mercado del alquiler de vivienda en la ciudad de Alicante” y como también ha recriminado el resto de grupos consideran que hay una doble vara de medir ya que en la modificación del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, el ICIO, sí se admitieron enmiendas. A esto el concejal de Hacienda, Antonio Gallego, ha replicado que ni en el IBI ni en el IVTM se proponnen cambios en el tipo impositivo, a diferencia del anterior.
Un impuesto para para grandes empresas y rentas altas, la crítica del PSOE
Respecto a la modificación propuesta para el impuesto de vehículos que según ha explicado Gallego básicamente incluye lenguaje inclusivo para las personas con discapacidad, que destierra los términos minusválido/a y minusvalía y aclara qué ciudadanos tienen derecho a bonificaciones y cómo acreditarlo, sale adelante pero no exento de críticas.
Silvia Castell explica que el impuesto permite también beneficios fiscales para usuarios de vehículos eléctricos y sin emisiones pero solo los tres primeros años. “Se niega a incentivar la reutilización de vehículos eléctricos de segunda mano y que la bonificación sea permanente”. Y ha añadido que desde el Grupo propusieron una exención del 50% de la cuota del impuesto donde se hayan instalado puntos de recarga para vehículos eléctricos y que se rebaje a 5 kilovatios la producción mínima codificable de los sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar “porque la redacción actual limita la bonificación a producciones superiores a 10 kilovatios incentivando el autoconsumo en favor de las grandes macroplantas y promoviendo beneficios fiscales tan solo a unos pocos.
Un ejemplo las instalaciones de 300 vatios que actualmente son bonificadas precisan ocupar aproximadamente 140 metros de superficie para que estas instalaciones produzcan 10 kilovatios, señor Gallego. Ni los bungalows ni la mayoría de los chalets disponen de este espacio. Está excluyendo usted a la mayoría de las familias alicantinas y beneficiando solo a las grandes empresas y a unos pocos que disponen de grandes chalets”, ha manifestado.
El concejal Antonio Gallego ha defendido sobre la propuesta que ha salido adelante que “los técnicos y el secretario definieron que no se modificaba nada esencial en esta Ordenanza” y que en breve hará llegar el informe, en proceso de elaboración, al resto de grupos.