Noticias de Alicante y provincia

viernes, 8 diciembre 2023

La exposición ‘Tañedoras’ evoca la presencia de las mujeres medievales en la música

La muestra abre la Feria Medieval con instrumentos que figuran en las Cántigas de Alfonso X el Sabio y destaca la figura de las aristócratas trobairitz

La exposición ‘Tañedoras’ abre el Festival Medieval d’Elx evocando la presencia de las mujeres en la música

La exposición “Tañedoras” abre a las 20 horas de este martes 24 de octubre la XXVIII edición del Festival Medieval d’Elx. La muestra, que se podrá visitar hasta el 31 de octubre, da protagonismo a la creación artística en torno al papel de la mujer. Evoca la presencia de las mujeres -esas mujeres tañedoras de instrumentos en la Edad Media- a través de las manifestaciones artísticas como la pintura mural, las miniaturas, la escultura… convirtiéndose en vertebradoras de toda la colección.

Y así, a partir de casi una docena de instrumentos musicales, 17 paneles con representaciones iconográficas que se entrelazan con 30 fotografías de instrumentos medievales (reproducciones actuales inspiradas en piezas de la época) se articula todo el recorrido de esta exposición. Mostrando, de este modo, toda una riqueza instrumental donde las féminas medievales son retratadas en escenas festivas, palaciegas o religiosas.

“Lo que vamos a ver es un estudio iconográfico sobre esas mujeres que salían tanto en manuscritos, cantigas, frescos y cualquier tipo de manifestación artística donde aparecían como tocadoras o hacedoras de instrumentos” explica la comisaria de la exposición, Carmen Mª Martínez Salazar.

Instrumentos musicales históricos

“Tañedoras” se podrá visitar hasta el próximo 5 de noviembre en la Antigua Capilla de la Orden Tercera Franciscana de Elche y consta de instrumentos musicales históricos procedentes de la colección privada de Mª Ángeles Zapata y Lorenzo Cutillas. En ella se podrán contemplar los principales instrumentos que se utilizaban en la Edad Media, muchos de ellos réplicas de algunos de los que aparecen en las Cantigas de Alfonso X “El Sabio” y de otros códices más señalados del medievo.

La colección/exposición va acompañada de fotografías artísticas del fotógrafo murciano Joaquín Zamora, con gran experiencia en fotografía del patrimonio histórico. El diseño gráfico es de Roberto Cermeño y está comisariada por la artista plástica Carmen Mª Martínez Salazar, directora de TRADICIONarte, con una larga trayectoria en este tipo de proyectos.

En las fotografías, agrupadas por familias, se distinguen instrumentos de cuerda frotada, otros de cuerda tañida o percutida o instrumentos de rueda. Entre el material gráfico que se aporta destaca una selección de fichas con toda la contextualización iconográfica y estudio musicológico. Además de elementos propios de la construcción de estos instrumentos como cuerdas de tripa, clavijas, manuscritos, etc.

Las trobairitz

Se destaca también en esta muestra la figura de las trobairitz, mujeres pertenecientes a la aristocracia y a la nobleza de los siglos XII y XIII, que vivieron en Occitania, una región que incluiría a día de hoy a la actual Francia mediterránea hasta el sur del Loira y Lyon. Fueron compositoras y poetisas, que cantaban y recitaban en las cortes de Occitania, en su lengua romance Lange d ́oc.

El término trobairitz fue utilizado por primera vez en el manuscrito Le Roman de Flamenca del siglo XIII. Proviene de la palabra provenzal trobar, “encontrar”, “componer”. Actualmente se tienen documentadas unas 20 trobairitz, con unas 46 composiciones, de las cuales solo una, A chantar de Beatriz de Día, conserva la música.

El horario de visita de “Tañedoras” es de martes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 18.00 horas; domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas.