La Generalitat Valenciana, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y el Ayuntamiento de Alicante han acercado posturas en una primera reunión presencial para avanzar en el convenio que permitirá adquirir los terrenos donde se ubicará la Estación Intermodal de Alicante, en el entorno de la estación de tren.
Fuentes de Adif sostienen que “ha ofrecido desde el inicio de las conversaciones” y ha vuelto a reiterar en esta reunión que “en tanto se obtiene la propiedad” de sus terrenos anejos a la estación “pondrá a disposición de la Generalitat, con carácter inmediato a la autorización de las obras, los terrenos necesarios para la ejecución de las mismas, mediante los instrumentos que contempla la legislación vigente en función de su naturaleza demanial o patrimonial”.
El proceso para la futura estación intermodal se definiría a través de un protocolo, que fue la decisión inicial de Generalitat, manifiestan desde el ente administrador, o de los instrumentos que se acuerden, al objeto de facilitar la ocupación de los suelos de Adif afectados por la estación tranviaria, de forma compatible con el funcionamiento de la estación ferroviaria. Todo ello atendiendo a la complejidad de la actuación, tanto desde el punto de vista patrimonial como técnico, dada la proximidad del proyecto de la Generalitat a la línea férrea y su afección a distintas instalaciones de Adif.
El proyecto, además, deberá someterse al proceso de autorización administrativa prevista en la Ley del Sector Ferroviario, en la que se regularían las afecciones a instalaciones ferroviarias y al aparcamiento de la estación y sus accesos, que se verían ocupados con las obras, así como las situaciones provisionales.
La fórmulas posibles de adquisición del suelo perteneciente a Adif de acuerdo con la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas son dos. La expropiación o la compra directa, previa desafectación; o por vía urbanística, es decir, en ejecución del planeamiento (el Plan Especial del OI/2) con su cesión gratuita y obligatoria a la Generalitat a cambio del reconocimiento a Adif de los correspondientes aprovechamientos urbanísticos, que se materializarían en otra ubicación.
El secretario autonómico de Infraestructuras y Transportes, Vicente Dómine, presente en la reunión, manifiesta que “estamos trabajando para alcanzar las mejores condiciones que permitan ejecutar el gran proyecto que supone la construcción de la estación Intermodal, el auténtico corazón del transporte en Alicante, para la que es hoy en día la cuarta provincia de España en cuestión de movilidad y un gran polo turístico e industrial”.
El objetivo marcado es, según dómine, “proyectar un gran intercambiador único con el trabajo conjunto de las tres administraciones públicas, reabriendo una nueva etapa de colaboración totalmente distinta a la que había hasta ahora para conseguir este objetivo, que es tener uno de los grandes nudos de transporte de España, ya que Alicante supone el 4% de la población nacional, con 3,5 millones de personas en verano y unas características de transporte sujetas a las necesidades de residentes y turistas”.
Asimismo, ha expresado que la Generalitat y el Ayuntamiento de Alicante le otorgan al proyecto una “gran importancia”, como lo demuestra “el presupuesto de 130 millones de euros que se van a destinar para que la costa y el área metropolitana tengan una conexión directa de alta velocidad con el TRAM –y en un futuro con el Corredor Mediterráneo-, que conecta las dos Marinas, las Cercanías del Vinalopó, y las Cercanías de Alicante y Murcia, que hay que mejorar, incluyendo la estación del aeropuerto”.
Los representantes de la Generalitat Valenciana han demandado establecer un plazo concreto para la cesión de los terrenos y disponer de los mismos, sin necesidad de hacer frente a contraprestación económica a favor del Estado. La Generalitat también ha trasladado a ADIF la necesidad de no supeditar este acuerdo a decisiones urbanísticas futuras, que deben ser independientes a la ejecución del gran intercambiador.
En la reunión han participado, junto al secretario autonómico de Infraestructuras y Transportes, el gerente de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), Alfonso Novo; el concejal de Movilidad, Carlos de Juan y el director de Patrimonio de Adif, Alfredo Cabello.
Las tres partes se han citado para una próxima reunión técnica en el mes de diciembre.