Al igual que el año pasado los mejores pescadores recreativos de la provincia se dan cita en el Club Náutico de Santa Pola, para colaborar activamente con la ciencia. Este grupo selecto de pescadores ponen sus barcos al servicio de la ciencia para poder capturar atunes gigantes sin causarles la muerte, para que los científicos puedan recabar datos sobre su comportamiento. Cada ejemplar capturado será medido y marcado, así como también se le tomará una muestra biológica. Uno de ellos además será marcado con una marca electrónica Pop-up que recogerá datos de su comportamiento día a día y que en un futuro será recopilada toda esta información vía satélite, sirviendo para los estudios científicos mundiales sobre el atún rojo del mediterráneo.
Pascual Orts, presidente del Club Naútico de Santa Pola, ha declarado que “con motivo del 50 aniversario del Club Naútico, este año celebramos de nuevo un evento de carácter pesquero y científico, que desde luego aporta mucha concienciación y novedades sobre la importancia del atún rojo, su conservación y protección”.
Por otra parte, ha intervenido Andrés Orts, vicepresidente de APERS (Asociación de Pesca Recreativa Responable), ha anunciado que “el evento de este fin de semana es una de las acciones que se están llevando a cabo desde APERS, que se encarga de comulgar el concepto de la sostenibilidad desde lo que tiene que ver el sector de la pesca recreativa, y el GTR (Great Tuna Race), que es una acción científica de colaboración ciudadana en la que se pone en conocimiento de los pescadores recreativos a merced de la ciencia para salir a capturar atunes y marcarlos con el objetivo de poder estudiar y saber cuál es su comportamiento. Este proyecto se desarrolla por toda la costa española mediterránea.”
El trabajo trata de capturar al atún, con cuidado para proteger al animal. Para ello, cuentan con un biólogo especializado que sabe cómo tratar al animal, lo suben al barco protegiéndolo con un plástico y le dan agua salada para que no sufra apnea. Este marcaje trata de conseguir datos con marcas electrónicas POP-UP que implantan para registrar parámetros de interés científico. Se programan para que se liberen en un período de 3 meses a un año. Al liberarse del atún flotan y ascienden a la superficie, transmitiendo los datos grabados a un satélite y así mejorar el conocimiento sobre la distribución y el comportamiento de los atunes. La posterior recuperación física de la marca POP-UP permite acceder a toda la información registrada debido a que la transmisión satelitaria no cubre la totalidad de datos adquiridos.
“Se acaba de recoger la información del primer atún marcado el año pasado con una de estas marcas electrónicas. Es un descubrimiento sin precedentes poder saber el comportamiento de un atún capturado en nuestra costa. Los datos recogidos son de un elevado interés científico y se espera que con la repetición de este año y de los próximos se pueda obtener de manera más certera un conocimiento científico sobre el comportamiento de los atunes que pasan por nuestras costas, algo que todavía hoy en día supone un misterio.El atún que portaba esta señal electrónica fue capturado el año pasado por la embarcación “Purili” y midió 243 cm”, explica Orts.
Además, este año han querido contar con la empresa Scientif Angler, dedicada a la colaboración científica entre pescadores y ciencia, y organizar una actividades para la ciudadanía. Federico Valls , responsable de Scientif Angler, ha anunciado las actividades que se llevarán a cabo en estas jornadas: “Hemos apostado por abrir el mar a la sociedad a través del conocimiento, haciendo un uso sostenible del mar. Una de las actividades nombrada PlasticFishing es una actividad participativa abierta a toda la población con el objetivo de recuperar y reciclar la mayor parte posible de plásticos e implicar al mayor número posible de personas; y las otras actividades, Campus Teams, reservada a los participantes en la actividad de pesca y marcaje y a los pescadores recreativos, y Open Campus, abierto a todas las personas interesadas en el mar y la sostenibilidad”.
También ha querido intervenir Julio Miguel Baeza, concejal de Turismo y Deporte en Santa Pola, y agradecer el trabajo constante del Club Naútico y la importancia de unir los conceptos de sostenibilidad, deporte y ciencia.
Por último, Loreto Serrano, alcaldesa de Santa Pola ha felicitado a todos los que trabajan por este proyecto innovador. ”Este proyecto es ejemplar, beneficia a nuestro mar y a nuestras especies, y hace que se oiga Santa Pola por todos sitios. Este fin de semana Santa Pola está brillando y animo a todos a participar este domingo en la recogida de plástico”.