Noticias de Alicante y provincia

domingo, 3 diciembre 2023

La Plataforma contra la Pobreza de Alicante celebra sus 25 años con debates, ponencias, fotografía y música

Los actos tendrán lugar del 14 al 17 de noviembre con la colaboración de la Universidad de Alicante y el Punto de Información de Derechos Sociales

La Plataforma contra la Pobreza, la Exclusión y la Desigualdad Social en Alicante cumple 25 años reclamando justicia social. Con tal motivo ha organizado un calendario de actividades reivindicativas y solidarias en colaboración con profesores de la Universidad de Alicante y el Punto de Información de Derechos Sociales.

El colectivo celebra 25 años desde las primeras reuniones que dieron forma a un espacio de reflexión, debate y propuestas en el que personas a título individual y asociaciones solidarias han ido conformando y convirtiendo en un ámbito de encuentro, denuncia y lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad social en Alicante.

Desde entonces destacan “cientos de reuniones, elaboración de monografías y folletos con propuestas concretas, jornadas de estudio, concentraciones, asambleas,… hasta cartas a la ciudad para llamar la atención de esa parte de la realidad que tendemos a invisibilizar o a ignorar: desigualdad e injusticia, “sin hogar”, precariedad, inmigración, vivienda, empleo, dependencia, diversidades, escolarización, pobrezas (infantil, energética, laboral, su feminización, etc)… dignidad.

Pocos temas se han quedado sin tratar durante este cuarto de siglo en Alicante. Se trata de pobreza en nuestros barrios y, también, de una notable insuficiencia de recursos, programas y dotaciones públicas, de una insuficiente intervención política municipal, de una necesaria mayor dotación de personal y presupuestaria”, señalan desde la Plataforma.

El objetivo estratégico era, y sigue siendo, “visibilizar la Alicante empobrecida y excluida, una parte de la ciudad escondida al escaparate turístico que domina la productividad local”. Un objetivo que señalaba y sigue señalando “la necesidad y urgencia de contar con un auténtico Plan de Inclusión”. Se han hecho charlas, reuniones, exposiciones, publicaciones, Seminarios, estudios, campañas, materiales de sensibilización,… para que Alicante siga sin un Plan de Inclusión bien dotado presupuestariamente que, verdaderamente, pueda ser así considerado.

Un plan más allá de los papeles que, por ejemplo, “ponga en marcha el órgano de participación: la Comisión Municipal de Inclusión y Derechos Sociales que la propia Sindicatura hace casi un año instó a convocar sin, hasta hoy, resultado alguno”. Además, la Plataforma ha tenido que hacer frente a decisiones de los gobiernos municipales realmente aberrantes como la denominada “ordenanza de la vergüenza” “que se articula como un instrumento represor y no como una herramienta de intervención social. Error histórico de quienes la impulsaron y, todavía, defienden”.

En estos años, se han mantenido relaciones con organismos públicos y entidades privadas, medios de comunicación y personas que han apoyado y entendido los fines de este espacio de reivindicación como la Universidad de Alicante, la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, la PIC, Pobreza Cero, EAPN, Plataformas solidarias o la propia Sindicatura de Greuges con la que se ha mantenido una relación cercana. Son numerosas las entidades a las que seguimos guardando agradecimiento y reconocimiento.

También, en el recuerdo premios concedidos, como el Maisonnave, el Adrián López y otros reconocimientos por parte de entidades solidarias “que siguen sorprendiéndonos y animándonos a seguir en la faena.

No es fácil decirle a toda una sociedad que hay zonas oscuras en su ciudad que no van a desaparecer por no mirarlas: personas sin hogar, inmigrantes extremadamente precarizados, personas excluidas, sin recursos ni para mantenerse o mantener a una familia, mujeres empobrecidas y discriminadas,… barrios enteros, algunos ya intervenidos, que muestran la fractura de esta ciudad, la cicatriz que la divide para excluir a una parte: zona norte, Virgen del Remedio, Virgen del Carmen, Colonia Requena, barrio del cementerio,… zonas de asentamientos chabolistas como Montoto, el Polvorín, el entorno del Rico Pérez… barrios que van empobreciéndose como Carolinas sustentados, hoy, más por el movimiento social que por el esfuerzo municipal.

Veinticinco años después, seguimos reivindicando, exigiendo, que la lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad social en Alicante forme parte fundamental de la agenda municipal.

Programa de Actividades

Martes, 14 de noviembre: Proyección de la película-documental La Grieta (2017) Derecho a la Vivienda y Desahucios: Tejiendo Alianzas.

Saludo Institucional: Eva Espinar Ruiz, Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA.

Mesa redonda, con la participación de: Irene Yagüe, Directora de la película, José Ramón Navarro Vera (Profesor de Urbanismo de la UA y Aula de la Ciudad de la UA), Marisa López Lon (Plataforma contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad social en Alicante), Ana Cristina Valencia y Maricarmen Peret (Sindicat de barri de Carolines).

En la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (c/ Ramón y Cajal, 4,) a las 18’30 horas.

Jueves, 16 de noviembre: “Del Ingreso Mínimo Vital a la renta básica de las iguales. Una lucha por el reparto de la riqueza”. Charla a cargo de Fernando Patón (Punto de Información y denuncia de derechos sociales).

En el Ateneu Popular del Pla-Carolines (c/ Antonio Maura, 5) a las 19’30h.

Viernes, 17 de noviembre. “La ciudad también es nuestra”. Encuentro de organizaciones sociales de lucha contra la pobreza. Entrega de premios del I Certamen Fotográfico digital contra la Pobreza, la Exclusión y la Desigualdad Social en Alicante; música con dolçaines i tabals y con actuaciones de Cantautores de la Explanada. En el salón de actos de la Parroquia de Requena (c/ del Cuarzo) a las 19h.

Con la colaboración de la Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social; la Sede Universitaria Ciudad de Alicante; el Punto de Información de Derechos Sociales.