Noticias de Alicante y provincia

miércoles, 6 diciembre 2023

En el cerebro de Picasso

Una exposición del artista francés Pierre D’Argyl nos sumerge en el arte neuronal, una mezcla de experiencia artística y científica, y en los procesos creativos de un genio como Picasso.

Puede parecer que Pablo Picasso, de cuya muerte se cumplen ahora cincuenta años, era un artista revolucionario y absolutamente transgresor. Y lo era, sobre todo en sus planteamientos estéticos y en su visión de las cosas, pero sus composiciones pictóricas se basan fundamentalmente en retratos y naturalezas muertas, dos formatos artísticos bastante académicos. Su cerebro era muy complejo, nada convencional. Esa es una de las razones por las que Pierre D’Argyl, un artista nacido en París en 1961 y afincado en Madrid, ha profundizado en su obra e intentado viajar al interior de su mente.

“No es la primera vez que D’Argyl propone un trabajo sobre Picasso”, nos dice Rafael Sierra, comisario de la exposición, “en 2017 presentó Picasso, La estela infinita, y ha seguido investigando en sus procesos creativos desde la óptica de la neurociencia”.

Esta nueva disciplina científica estudia cómo actúa el arte en el cerebro y en la actividad cerebral, tanto en su recepción como en su generación, es decir, en el proceso creativo.

En la exposición, que tiene por título “Pierre D’Argyl, Arte con Neuronas”, y que puede verse en la Sala de La Lonja de Alicante hasta el próximo día 29 de octubre, podemos contemplar una pieza del mismo tamaño del famoso Guernica realizado con carteles y recortes, utilizando la técnica del collage, y en el que están representados todos los elementos del cuadro original.

“Nos llamó mucho la atención la utilización de la técnica del collage en estos grandes formatos”, comenta Katy Rodríguez, directora de la Lonja, “y cuando contactamos con él, nos propuso hacer esta gran obra basada en el Guernica ex profeso para nuestra sala, o sea que es una primicia. Después de Alicante viajará a otras ciudades españolas y a México”.

Otra pieza nos muestra el cerebro del genio malagueño diseccionado en diferentes planos, en los que podemos distinguir a un Picasso niño, otro joven, otro más maduro, como diferentes capas de la memoria.

Pierre D’Argyl, al igual que lo han hecho a lo largo del tiempo otros artistas y científicos, utiliza sus obras para desentrañar la estructura del cerebro humano, y cómo funciona en relación con los procesos de la creación plástica. Le avala una larga trayectoria tanto en el mundo del arte como de colaboraciones con organismos científicos.

Hace pocos años colaboró con el Equipo de Magnetoencefalografía (MEG) de la Universidad Politécnica de Madrid, un grupo científico que ha elaborado una técnica que recoge la actividad cerebral cuando contemplamos una obra de arte. Estas experiencias están siendo trasladadas a diversas formas de terapia y diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas.

“El interés de D’Argyl por los aspectos científicos del arte se refleja en sus propias realizaciones”, asegura Rafael Sierra.” Sus últimas obras forman un panorama inspirado en las formas neuronales, hasta esta última exposición en la que la mayoría de las obras tienen la forma de un cerebro aislado enriquecido con algunas figuras picassianas”.

Vemos un cuadro y nos parece una maravilla. Es así de simple, o de infinitamente complejo.