Noticias de Alicante y provincia

jueves, 28 marzo 2024

El Colegio de Abogados de Elche fue testigo de la presentación del libro de Victoria Rodríguez Blanco

La separación del órgano de justicia con el político es el eje principal de la obra de la profesora de Ciencias Políticas de la UMH

El libro forma parte de una tesis doctoral realizada por Victoria Rodríguez con ayuda de la Catedrática de Derecho Procesal de la UMH, Olga Fuentes Soriano, que fue su directora en el proceso de estudio que finalmente sale a la luz como obra divulgativa. Además de Victoria y Olga, también les acompañaba en la presentación del libro, Vicente Pascual Pascual, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Elche.

Josep Manel Sánchez

En la intervención de Pascual dirigiéndose a la audiencia reunida en el Salón de Actos del Ilustre Colegio de Abogados de Elche, expuso que la vinculación, la dependencia o la realidad del órgano de los jueces no deja de ser una especie de translación de la representación política en el parlamento. Esta afirmación anteriormente la había justificado con la evolución en la manera de elección de los 20 jueces de dicho órgano. No obstante, en Europa la elección de los jueces son la mitad elegidos por jueces y la otra mitad por la parte política representada en las cámaras del Senado y Congreso, algo que no se aplica en España. El acto tuvo lugar a las 19:15 con una amplia exposición argumentativa por parte de los tres interlocutores. En el discurso de Olga Fuentes consideraba a los teólogos de Twitter como especialistas de todo, que a la vez que analizan una sentencia de la audiencia nacional en 140 caracteres, y ya desde hace bien poco lo harán en unos 280 caracteres, también hablan de la subvención de la unión europea para cambiar olivos por naranjos con la misma profundidad y solvencia. A lo que se refería la Catedrática de Derecho Procesal con esta red social en concreto, es que para hablar de un tema se necesita un estudio intenso y bien elaborado como le ha llevado a Victoria Rodríguez con este detallado estudio que empezó en 2004 para terminarlo en 2015. Cuando se presentó la tesis a un tribunal donde debían valorar bien la politización de la justicia, ya que es un tema transversal que toca parámetros muy distintos, tales como los políticos, jurídicos, sociológicos, filosóficos, se contó con María Yolanda Doig Diaz, que es profesora de Derecho Procesal en la Universidad de Castilla La Mancha, también ha sido abogada, asesora en diversas instituciones públicas e investigadora en Derecho Procesal. Los demás miembros del tribunal fueron Joaquín Martin Cubas, investigador, politólogo y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Valencia. Manuel Alcaraz Ramos que es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante y en el momento de montar la tesis era Conseller de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación de la Generalitat Valenciana. Margarita Soler Sánchez que es investigadora de la Universidad de Valencia y profesora de Derecho Constitucional, en la actualidad, es la presidenta del Consell Juridic Consultiu. Y por último, el presidente de tan distinguido tribunal sería José María Asencio Mellado que es Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Alicante, ha sido muchos años magistrado de la Audiencia Provincial, es miembro de distintas comisiones legislativas del Ministerio de Justicia estando el ministerio partidos de distinto signo político con lo cual conoce bien la política y la justicia. Además de corregir el trabajo le hicieron aportaciones que fueron subsanadas a posteriori, obteniendo el trabajo una calificación de sobresaliente “cum laude” por unanimidad.

Josep Manel Sánchez

Los datos relevantes

En un principio, el Consejo General del Poder Judicial se crea para darle un órgano independiente que no fuera al ejecutivo a las funciones de gobernar de los jueces. No obstante, aun con la creación de esta institución no acaban de sustraerse a la tendencia del ejecutivo para controlar el poder judicial, así lo describía Olga Fuentes. Y es que en Abril de 2017 salió un informe Anual de la Unión Europea sobre la percepción ciudadana respecto de la independencia judicial, en la cual, España quedaba en tercer lugar por la cola y por detrás se encontraban Bulgaria y Eslovaquia. Pero estas cifras no fueron las únicas aportadas, Victoria Rodríguez facilito otros datos aportados del CIS como la valoración de los partidos políticos siendo en el año 2015 de un 2,2 y en 2016 solo subiría a un 2,8. Precisamente el tema de los partidos políticos es un capitulo que el libro no recoge pero sí esta en la tesis. Otros datos presentados por la autora del libro extraídos del CIS, es en cuanto al Tribunal Constitucional suspende con un 3,4 como también catea el Consejo General del Poder Judicial con una nota de 3,5. Una encuesta realizada por Transparencia Internacional realizada a jueces, el 70% creen que el CGPJ no garantizan ni tiene los procedimientos adecuados para garantizar la independencia de este organismo con el político. La última encuesta realizada a la carrera judicial pone de manifiesto que tres de cuatro jueces consideran que el Consejo General no determina su independencia y dos de cada tres jueces creen que los nombramientos del Consejo General no responde ni a criterios de méritos ni de capacidad.

 

Detalles del libro

El libro analiza aspectos que hacen reflexionar, como la foto del diario El Mundo donde aparecían al juez Garzón cazando con el Ministro de Justicia, Fernández Bermejo, cuando éste instruía la causa Gürtel. Otras particularidades que recoge la obra es la primera huelga histórica de jueces en el 2009, la firma de los 1400 jueces del manifiesto a favor de la despolitización de la justicia en 2010, naciendo un año mas tarde una plataforma donde denunciaría esta singularidad a la ONU. La profesora Rodríguez destacó la mediatización de los considerados jueces políticos, que infringen la ley y pretende hacer política a través del órgano judicial, como el juez antes citado. Muy distinto del juez estrella, que en ocasiones ocurre que coinciden, ya que un juez estrella son aquellos que llevan casos de relevancia como por ejemplo la juez Lamela que está llevando la causa de sedición y que es considerada una juez comedida. Al referirse a este tipo de jueces moderados, Victoria Rodríguez aclara que son magistrados que no suelen dar ruedas de prensa y sus comunicados lo suelen hacer a través de un auto judicial. En palabras de la autora, el libro es una análisis de lo que ha pasado en los últimos años a modo de crónica histórica, en el ámbito de esa confusa relación entre justicia y política. Con la cita del político francés de 1848, François Guizot sobre “la politización de la justicia, donde ésta tiene todo que perder y la política nada que ganar”, así concluyó Victoria Rodríguez su presentación.

 

Cataluña a debate

Como no podía faltar, Cataluña centró el turno de preguntas. La reflexión que Victoria Rodríguez hace sobre el asunto, ya que lo ha investigado bien, es que los independentistas llevan escribiendo y diseñando su hoja de ruta. La ruptura ocurre en 2010 cuando entienden que se rompe el pacto Constituyente cuando se les revoca unos 14 artículos referentes a la soberanía. Con un exvicepresidente del Tribunal Constitucional, Carles Vives Pi-Sunyer, en 2011 es nombrado asesor del consejo de expertos que les confecciona todo un documento de unas 800 páginas sobre una posible secesión con España. En el año 2013 se aprueban en el parlamento catalán, la resolución décima, por la cual declaran la necesidad de que Cataluña debata sobre su futuro. El tribunal Constitucional con ese recurso puso la solución al entender que se está en un estado constitucional y así, no se podría pedir que el ciudadano y las autoridades sean militantes de la Carta Magna, por lo tanto, pueden discrepar sobre ella. Entonces permitió que a través de los cauces legales se pudiera hacer dicha consulta y el gobierno debería atenderla. Aquella igualdad entre el gobierno autonómico y el central fue debatida en el Congreso el 8 de abril de 2014 con la negativa de la cámara. Victoria Rodríguez considera que aquel era el escenario donde se debía haber hablado y buscado una solución, así no se habría llegado hasta la situación actual. Con el tema territorial, Vicente Pascual establece que el problema no es Cataluña si no las diferencias en pactos fiscales que tienen otras comunidades. Y es que Cataluña antes de pedir la ruptura con el estado español reivindicó un pacto fiscal como los que tiene el País Vasco o Navarra con respecto al resto de comunidades. Para Vicente Pascual la reforma territorial es un tema urgente que si se soluciona el tema catalán deberían abordar los políticos, puesto que en su momento, los responsables de la Constitución no supieron como resolver el problema. El ejemplo que ofreció a los asistentes Olga Fuentes y que según ella pasó desapercibido a los ciudadanos, es el caso de la ley integral contra la violencia de género aprobada en 2014 por unanimidad en el arco parlamentario, ya que nadie se atrevió a debatirla. Todo se produjo después de salir del Congreso ya que movilizaron a todas las asociaciones judiciales para que interpusieran recursos de inconstitucionalidad. Así les eximia de ofrecer una cara a la opinión pública muy distinta de lo que pensaban, la cuestión era que no querían perder votantes si se negaban a dicha ley.